Wednesday, July 20, 2016

Hechos y suposiciones sobre la "Falacia Ecológica"

La Falacia Ecológica


En otro artículo analicé el significado del término específico prueba diabólica. En esta entrada le toca el turno a otra expresión de ésas que igualmente ha sido tomada en usufructo de un ámbito diferente al de la lógica para introducirlo en ésta de un modo a veces arbitrario para simplemente dar rimbombancia o aparente seriedad a algún paso que pudiera resultar sospechoso dentro de un determinado proceso de razonamiento no avalado por la teoría de la argumentación. Como ya saben por el título, me refiero a la expresión falacia ecológica.

Me referiré a un error en la Wikipedia, pero antes de que el lector proceda sobre el texto que sigue, quisiera advertirle de algo muy importante: constituiría una falacia en sí mismo, el razonamiento de que, porque la fuente que la Wikipedia utiliza como supuesta documentación para definir lo que es la falacia ecológica no coincida con lo que ella define como tal, ya ella se equivoca en lo que es la falacia ecológica. Obviamente, la naturaleza del funcionamiento de esta enciclopedia en línea permite suponer que la equivocada pueda ser la fuente citada, mientras la Wikipedia haber basado su información en otra documentación distinta que luego no cita.

En lógica, una falacia es un razonamiento erróneo. Aunque algunos no diferencian entre falacia y sofisma, lo cierto es que propia y técnicamente sí se trata de figuras diferentes. Según Catenacci, Cuando el uso de la falacia es intencional, se le suele llamar «sofisma», y a las falacias no intencionales se las llama «paralogismos» (Ver Catenacci, J. I., Introducción al Derecho, Buenos Aires: Astrea, 2006, p. 333).


No es un término lógico.


Ya de entrada, uno se pregunta por qué se llama así. Y es que el término falacia ecológica no procede de la Lógica. Falacia, sí; pero ecológica no es un término específico de esta disciplina filosófica.

Según este artículo de la revista biomédica del Instituto Nacional de Salud de Colombia, la falacia ecológica, descrita por Thorndike en 1939 y por Robinson en 1950, consiste en llegar a conclusiones sobre los individuos con base en datos de la población a la que pertenecen.

Así pues, falacia ecológica no es un término lógico, sino que es un término médico referido al ámbito de la patología epidemiológica. Por tanto, como tal término médico que es, si queremos informarnos completamente sobre ella y su significado, en principio no deberíamos ir a hacerlo en la Lógica, sino en la Medicina. Y así es exactamente como empieza la propia Wikipedia , que lo documenta en este diccionario de terminología médica, en el que posteriormente tendremos que constatar si se corresponde con alguna concreta de las figuras que llamamos falacias en Lógica.

Dicho de otro modo: si habláramos de falacia en Lógica, nos estaríamos refiriendo a una concatenación de premisas falsa. Pero aquí estamos en Medicina, de manera que si queremos saber a qué se refiere, habrá de ser a esta disciplina a quien le preguntemos qué quiere decir con falacia ecológica.

Dicho diccionario online define falacia ecológica como la falsa suposición de que la presencia de un factor patógeno y una enfermedad en una población pueden aceptarse como prueba de que el agente es la causa de la enfermedad en un determinado individuo.

Como ya he dicho, este diccionario es la única referencia aportada como base para el artículo Falacia ecológica de la Wikipedia, que es la fuente de información más ampliamente utilizada en Internet. Ya de entrada se observa que el artículo de la Wikipedia es bastante más extenso que lo que nos explica la fuente, con lo cual uno se pregunta de dónde sale toda la información extra que la entrada aporta; dónde está la documentación para establecer que un caso particular de la Medicina siente cátedra en Estadística y en toda la Lógica en general, como se afirma, y no puede por menos que asaltarle la duda de si la entrada no habrá sido escrita ad hoc para documentar algún determinado trabajo según convenga al autor. Es decir, que alguien pueda haber utilizado el término falacia ecológica para crear un sofisma.

Es un término sanitario.


Lo primero que haremos es entender bien la definición de "falacia ecológica" en el diccionario médico para establecer si efectivamente, desde el punto de vista lógico filosófico o matemático, presenta la misma construcción esquemática o formal que explica el artículo de la Wikipedia.

Nos llama la atención que el término sanitario no define un falso proceso de razonamiento, la concatenación de premisas de que hablábamos arriba como definición de falacia, sino una falsa suposición. Una suposición no es una argumentación, que en lógica es un argumento; sino un argumento, el cual en Lógica es una premisa. No se le exige proceso lógico implicado en su aparición, sino que es directamente una creencia tomada como verdad de partida, por ejemplo un axioma, o un paso dentro del proceso de razonamiento. En cambio, una falacia en Lógica se toma por cierta porque su proceso de razonamiento nos engaña; no así la falacia ecológica médica, que se supone cierta como axioma, por principio para sacar otras conclusiones. Hemos encontrado la primera gran diferencia del término médico con el lógico. Ya sólo esta circunstancia bastaría para afirmar que el término falacia ecológica según el Diccionario Médico no tiene equivalente en Lógica y que, por tanto, es sospechoso de haber sido traído a ésta falsamente en la Wikipedia; es decir, con objeto de establecer algún sofisma revestido de supuesto tecnicismo. Pero todavía carecemos de la información suficiente.

El artículo de la Wiki es engañoso.


La conclusión más obvia de esto con respecto al artículo de la Wikipedia es que es inconsistente con sus propias definiciones, porque al aportar como fuente la definición que da el Diccionario Médico para la falacia ecológica, está dando inadvertidamente por válido el término falacia con un significado diferente a lo que ella misma entiende por tal en su propio artículo sobre la falacia. Mientras el diccionario médico define a la falacia ecológica como una falsa creencia, la wikipedia define falacia como un argumento. Estas distinciones que en el lenguaje "de andar por casa" podrían parecer nimias, tienen mucha importancia a la hora de dar a los vocablos la precisión científica que debería suponérsele a una Enciclopedia seria.


Veámoslo desde otro punto de vista.


Lo descrito hasta ahora parece tan obvio y burdo que nos interesa seguir estudiando el término por si pudiéramos descubrir en la "falacia ecológica" algún paralelo con alguna de las verdaderas falacias descritas en Lógica y poder determinar por qué resquicio se le pudo ocurrir a alguien que pueda ser definida como un proceso formulable académicamente catalogado en Filosofía. A partir de aquí olvido todo lo que he dicho hasta ahora y sigo analizando la definición médica con objeto de llegar a entender en profundidad si realmente supone algún proceso de razonamiento que pueda ser definido técnicamente como una falacia en Filosofía; y, si es así, de cuál de ellas se trata.

Al leer cuidadosamente la definición dada, llama la atención que existe un posible anacoluto en la misma, derivado de la utilización de la palabra agente. Este término nos remite a un antecedente, y hay otras dos posibles palabras como candidatas a serlo: el factor patógeno y la enfermedad. Puede tratarse de una o de ambas cosas a la vez. Para ello, suponiendo coherencia al diccionario, necesitamos saber en qué consiste cada uno de los conceptos según él mismo.

Agentepoder o sustancia que actúa sobre el organismo.

Factor: cualquier sustancia o actividad necesaria para producir un resultado. Una de dos o más variables que multiplicadas entre sí forman un producto. Un gen (factor hereditario).

Patógeno: No aparece, ni tampoco el término factor patógeno. Poco dice esta falta de soporte para su propia terminología, a favor de la seriedad de este diccionario. Sí aparece patología, pero para asociarla con patógeno/a por parte de un lego en Medicina debería hacerse intuitivamente, lo cual no es científico. Según uno de los diccionarios más autorizados que podemos encontrar en línea, el Diccionario Médico de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, se define germen patógeno como microorganismo capaz de causar enfermedades, como las bacterias, hongos y virus.

Enfermedad: cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una parte del mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su función normal. Se debe por una pérdida de la homeostasia en alguna de las partes del mismo ¿? [Sigue sin parecer serio este diccionario. Además de la evidente mala expresión de la última frase, se refiere en ella a un término que no existe, y toda ella suena a alguno de los métodos denunciados como pseudocientíficos, como la homeopatía o la radiestesia.]

Parece claro que hablamos de la presencia de una enfermedad, ya se manifieste en la población o no (es decir, simplemente que exista el microorganismo u otro agente que la produzca aunque nadie esté enfermo en un momento dado). Se trata, pues, de ambas cosas a un tiempo: el agente patógeno y la enfermedad que el mismo genera en el organismo humano.

Aclarado este punto, retomaremos la definición de la falacia ecológica según el diccionario médico y la reformularemos de varias formas diferentes para contemplarla desde diversos aspectos y puntos de vista, de modo que podamos hacernos una mejor idea de todas sus connotaciones.

a) (Definición de partida) La "falacia ecológica" es la falsa suposición de que la presencia de un factor patógeno y una enfermedad en una población pueden aceptarse como prueba de que el agente es la causa de la enfermedad en un determinado individuo.

b) Por tanto, es VERDAD la negación de la falacia; es decir, que la suposición verdadera consiste en afirmar que la presencia de un factor patógeno y una enfermedad en una población NO pueden aceptarse como prueba de que el agente es la causa de la enfermedad en un determinado individuo.

c) Reformulación de la verdad: Si determinado individuo está enfermo y padece determinada enfermedad que de alguna forma está asentada en la población a la que pertenece ese individuo, NO podemos afirmar que el individuo haya contraído la enfermedad porque ésta exista en su población.

d) Reformulación diferente: si una persona contrae una enfermedad que existe entre sus compañeros de población, es posible que la haya contraído por una causa ajena a este hecho. Por ejemplo, pudo haberla contraído en otra población, o bien por haber entrado en contacto con algo o alguien procedente de otra población, etc.

Y así podemos seguir...


Es de observar:


1) Que la falacia ecológica, según la define el Diccionario Médico aportado como fuente, no afirma que la población esté enferma en ningún modo, ni habla de porcentajes según se extiende la Wikipedia. Sólo se refiere a la existencia de una enfermedad en determinada comunidad.

2) Sería falacia ecológica que yo dijera que ese enfermo que haya mañana lo esté porque la enfermedad (estuviera manifiesta o no) existe en la comunidad. Puede haberla contraído de otro modo.

3) Como conclusión de que la falacia ecológica sea una falacia; es decir, mentira (y siempre trabajando sobre dicho Diccionario Médico), se extrae que cuando hay una enfermedad en medio de una población, el hecho de que un miembro de la comunidad enferme de tal enfermedad no es necesariamente causado por la existencia de tal enfermedad en tal población.

3) Expresada esa verdad de manera más universal: el hecho de que entre nosotros exista una persona X capaz de causarle Z a alguien, no implica necesariamente que si a alguien le ocurre Z, haya tenido que ser causado por X.

Llegado a este punto, uno se para y se pregunta ineludiblemente:

¿QUÉ DIABLOS TIENE QUE VER LO QUE DICE LA WIKIPEDIA CON LO QUE ES LA "FALACIA ECOLÓGICA" SEGÚN EL ARTÍCULO QUE CITA COMO FUENTE? ¿DE DÓNDE RAYOS HAN SACADO TODA ESA SUPUESTA INFORMACIÓN?

Regresaré sobre el tema porque no he acabado todavía con la falacia ecológica...

No comments:

Post a Comment