Thursday, March 12, 2015

De supuestas banderitas tricolores, repúblicas espurias y otros chismes por el estilo, o a otro perro con ese hueso.

¿Eres de los que sacan por ahí una bandera roja, amarilla y morada creyéndote de buena fe que puede representar una república, cualquier república en España? ¿Eres de los que creen a pies juntillas que el régimen al que representó en parte esa bandera era un dechado de libertades, paz y prosperidad?

Pues entonces esta entrada es para ti. Para que olvides esas tontunas con que te han hinchado la cabeza. Y rápido.

Esta bandera tricolor ostenta un título nada original, porque es copiado de la francesa roja, blanca y azul. Muchos la tienen por una bandera "universal" para cualquier república española, pero en realidad sólo representó a una de las dos repúblicas que hemos sufrido en España. Esta entrada es también para que entiendas por qué he utilizado aquí para expresarme, el verbo sufrir.

España ya había ensayado la república anteriormente, durante los años 1873 y 1874. Aquel régimen había resultado de infausto recuerdo, y poco sospechaban quienes vivieron la proclamación de la segunda en 1931, que ésta todavía lo iba a superar.

En aquella república decimonónica (1873 - 74) no se cambió la bandera tradicional, que de este modo también adquirió carta de naturaleza para representar a la nación española independientemente del modelo de Estado imperante: monarquía o república, ambas con bandera rojigualda. Con esto quedaba demostrado que la bandera debía representar a España y a los españoles, no a su régimen. Aquellos republicanos todavía románticos tuvieron bien claro un concepto que les falla a los de la bandera tricolor: la bandera pertenece y representa al país o a la nación, no a determinado régimen político. No es buena señal que un régimen político quiera representarse a sí mismo y no a la nación, y éste es un concepto que incluso Franco tuvo bien claro, al no inventarse ningún símbolo para su régimen. Todos los símbolos nacionales y estatales de la época de Franco fueron extraídos de la historia de España, y por esto es una falacia decir que existió una "simbología franquista".

Una república que ya nació espuria

La segunda república dio comienzo a partir de unas elecciones municipales que hubo en toda España el 12 de abril de 1931. Elecciones municipales quiere decir que, como hoy, se elegían concejales y alcaldes. No se trataba, pues, de un referendum para decidir si se quería un cambio de régimen político monarquía-república. Esta fue la primera irregularidad con que nació esa república y que la dotó de una naturaleza espuria.

Tampoco se vayan a creer que aquellas elecciones fueron un dechado de libertades según les gusta anunciar a los republicanos políticamente correctos de nuestros días. En ellas, las mujeres todavía no votaron. Si ellas hubieran votado, probablemente los resultados habrían cambiado de signo, pues lo cierto es que la izquierda estaba dividida entre si prefería que las mujeres votasen o no, porque sabían que el voto de la mujer sería mayoritariamente conservador y sin duda habría inclinado la balanza de las elecciones.

A los que pasean la banderita tricolor se les suele contar cuáles fueron los resultados de esas elecciones en las principales ciudades. Se les dice, con la verborrea que mejor se estile, que en las principales ciudades los republicanos ganaron.

Y tal cosa fue la que le contaron en su momento al Rey, que inmediatamente dimite para evitar una fratricida guerra civil (sus propias palabras).

Lo cierto es que posteriormente se conocen los resultados verdaderos de las elecciones en total: 5.775 concejales republicanos frente a 22.150 concejales monárquicos. Esto era lo que ocurría en total en toda España; los resultados totales, no sólo los de las principales ciudades (que éstos eran, efectivamente, los que a los republicanos les convenían). Por tanto, ya no son sólo las mujeres. La gente que no vive en las principales ciudades, que era entonces la mayoría, en un país eminentemente rural, se queda sin derechos. Ésta es la segunda irregularidad, el supuesto "amor" de los republicanos por el pueblo.

Bien, pues con esto queda constituido el régimen que la Guerra Civil finiquitó. Por obra y gracia de masas que toman la calle sin respetar lo que había votado la inmensa mayoría del pueblo español... en unas elecciones municipales, no en un referendum que nunca existió. ¿Qué estado de derecho es ese? En sus bases jurídicas puede ser comparado a un linchamiento. Por esto ha tratado de justificarse hasta la saciedad este suceso, con que si el caciquismo... pero, por muchas excusas que se pongan sobre datos que no existían concretos, los datos que sí fueron concretos están ahí.

Y en fin, ahora que ya tenemos explicado el Estado de Derecho que nos quitó Franco, según el tópico que gusta citar a los "republicanos" de turno, vamos a ver en qué consistió. Que algunos parece que andan un poco despistados.

Tal supuesto estado de derecho duró cinco años, tres meses y cuatro días.

Para empezar, y, al contrario de lo que se hizo con la Constitución de 1978nada de dar al pueblo a elegir mediante referendum si quería la constitución que ad hoc se diseñó. Las Cortes republicanas negaron al pueblo este derecho. Una constitución impuesta, sin consultar al pueblo. Hasta aquí la tercera irregularidad.

Una paz constantemente amenazada desde todos los lados políticos

Durante esos cinco años, tres meses y cuatro días, se produjeron:

Estados de prevención: 21

Estados de alarma: 23

Estados de guerra: 18

Para que nos hagamos una idea, en los 45 años que llevamos de democracia se han producido en España dos estados de alarma, el 4 de diciembre de 2010 (la huelga de controladores aéreos de Rodríguez Zapatero) y el de la primavera de 2020 (ante la pandemia de coronavirus); y un estado de excepción en 1981, declarado por el general Milláns del Bosch (23 de febrero).

Golpes de Estado: dos. Uno, fácilmente sofocado en 1932 -el del general Sanjurjoy otro, muy violento, en 1934, llevado a cabo por el PSOE, la UGT, los anarquistas (CNT) y, en definitiva, la izquierda misma que hoy ensalza la II República. Curioso, que éstos a quienes hoy se les llena tanto la boca con aquella república, entonces dieran un golpe de estado contra ella y planearan alguno más que no llegaron a llevar a cabo. El golpe de 1934 hizo que al menos la región de Asturias ya empezase por anticipado la Guerra Civil de la que tanto les gusta hablar a los "republicanos" de banderita tricolor, y que, según ellos, la empezó Franco.

Declaraciones de independencia unilaterales: una (la de Cataluña, por supuesto, ya en 1936).

Rebeliones militares: una (la del 18 de julio de 1936 que tanto denostáis, pero era absolutamente lógico que la cosa acabara así, no sólo por lo que ya os llevo dicho arriba, sino que... seguid leyendo más abajo. Y con esto no quiero justificar el régimen de Franco, sino justificar el refrán de que "lo que mal anda mal acaba."

- Víctimas de asesinatos políticos: 2.225. En 32 años desde 1968, hasta 2000, los muertos por la violencia terrorista en España de ETA, Grapo, grupos de extrema derecha y otros fueron de 1.005, es decir, menos de la mitad que la República, en un periodo seis veces más largo del que duró ésta.

Datos laborales y económicos

Huelgas: 4.204, con un total de 37,9 millones de jornadas perdidas hasta 1934, que es cuando hay datos (a partir de ahí se hacen desaparecer convenientemente).

El PIB total de la república hasta 1935 fue del -0,13% (el de 1936 ya no lo cuento, porque fue del -22,5% pero fue el año en que empezó la Guerra Civil, así que empezaríais a cacarear sobre el tema).

El PIB a precios constantes, en pesetas de 1995, nunca superó en la República al PIB de 1929, el mayor conocido hasta la fecha, de 8.707 millones de pesetas. Esta cifra no se superó hasta 1951, con 9.211 millones de pesetas.

- El consumo real privado entre 1931 y 1935 fue de media de unas 11.600 pesetas por habitante (en pesetas de 1958). Nunca superó las 12.160 pesetas per cápita a que llegó España en 1929.

No se permitía la libertad de expresión actual

Por otra parte, se necesita tener falta de vergüenza para que tipos que han sacado a pasear la bandera morapia alguna vez haciendo uso de su libertad de expresión, se quejen de la pena impuesta por insultar a las instituciones del Estado o sus representantes en función de talesAcaso, en vez de lloriquear por esto, deberían leerse la Ley de 21 de octubre de 1931 de Defensa de la República, que penaba con confinamiento o extrañamiento, o multas de hasta 10.000 pesetas (una burrada en la época) a quien cometa toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las Instituciones u organismos del Estado.

No permitía ni exhibir símbolos históricos

Lo más ridículo desde el punto de vista histórico de estos llorones, es que hayan instaurado incluso determinada fecha al año para que ciertos representantes de algunos partidos electos, en usufructo de los cargos que ocupan en virtud de los grupos que ocasional y transitoriamente les han votado -pues no lo olvidemos, el voto no adjudica un puesto permanente, y mucho menos la propiedad de lo público para que uno lo convierta en su cortijo particular-, hasta se atreven a colgarla en edificios oficiales al lado de los símbolos representativos de la actual Constitución cuando no detentando el puesto que deberían estar ocupando éstos. Me pregunto qué responderían precisamente ellos si en ese lugar vieran ondear la bandera con el escudo del águila de San Juan, no más inconstitucional que su tricolor.

¿Tendrá esta gente idea de lo que te pasaba si exhibías una bandera rojigualda en la II República que tanto añoran, a la que representa la tricolor? La misma rojigualda que lleva presente representando a España desde el siglo XVIII, lo mismo en monarquía que en república, como veíamos más arriba. Pues si no lo saben, que lo consulten igualmente. Está en la misma Ley que he citado.

¿No tiene narices que, durante una monarquía, se sirvan del derecho que ésta les permite, de pasear banderas que según ellos representan la república, cuando la república a la que exclusivamente representa esa bandera que pasean, precisamente penalizaba fuertemente sacar a la calle banderas monárquicas, mientras que aún encima tengan el soberbio cuajo de afirmar que hay menos libertad hoy en día que la que permitía la república que ellos añoran?

Ley de Vagos y Maleantes

¿Sabrán que de esa República procede también la famosa Ley de Vagos y Maleantes, por la cual los perroflautas estarían hoy todos entre rejas y los inmigrantes ilegales expulsados de España? Porque a lo mejor esto ya no les hace tanta gracia, a estos colegas.


Alguna cosa buena habría tenido la República

Evidentemente, la República tuvo alguna cosa buena pero no fue precisamente que se tratase de un Estado de Derecho o que fuera el remanso de paz y tranquilidad que pretenden hacernos creer.

Los que se pasan la vida suspirando por aquel paraíso, permítanme que me ría. A burlarse de otro, majos.

  • Para completar estos datos, puedes visitar también estas entradas:
  • Reseña del libro Cifras Cruentas, en el que se desglosan los principales datos estadísticos de las tres legislaturas que duró la República, y que dan una idea bastante clara del desastre humano que supuso).
  • Sobre la rebelión agraria de 1936 contra el gobierno del Frente Popular, un episodio casi desconocido porque evidentemente no conviene airearlo para la "memoria histórica". 
  • La II República. Un saco de mentiras, verdades a medias y una falta de memoria absolutamente histórica. 

 

No comments:

Post a Comment